Revista La Libertad

La Libertad

Pensamiento – Organización – Acción

ISSN: 1659-388X

San José, Costa Rica


La Libertad. Año I. Número 1, julio 2006.

A modo de editorial. (p. 2).

El anarquismo en Costa Rica. Jorge Castillo Arias. (p. 3).

Un breve paso por el punk y otras contraculturas. (p. 5).

La autogestión. Jipsam R. (p. 7).

Preguntas frecuentes sobre el anarquismo. (p. 8).

Sobre la disciplina revolucionaria. Nestor Makhno. (p. 11).

La estrategia de los sectores dominantes para aprobar el TLC ¿está oculta? Esperanza Tasies Castro. (p. 12).

Memoria y lucha hoy. Jorge Castillo Arias. (p. 12).

La problemática de los pescadores en Puntarenas. Jipsam y Walter. (p. 15).

Nóbel rata. (p. 17).

La disciplina del dragón. Walter. (p. 17).

A Galileo. Heberto Padilla. (p. 17).

Denuncia. Jorge Debravo. (p. 17).

La estrella de cinco puntas. Walter. (p. 17).


La Libertad. Año I. Número 2, octubre 2006.

Por la Federación Anarquista Costarricense. (p. 2).

Carta de Principios de la Federación Anarquista de Río de Janeiro. (p. 3).

Los Chiles, un ejemplo de resistencia al TLC. Jorge Castillo Arias. (p. 5).

Movimiento sindical, movimiento social y T.L.C. Walter González. (p. 8).

La maldición del movimiento social. Aarón Moya Gutiérrez. (p. 10).

Una propuesta para la contemporanización del anarquismo. José Julián Llaguno. (p. 12).

Los Pigmeos y la destrucción de su hogar en la selva Ituri. Erland Cotter. (p. 14).

No hay ambiente para el TLC. Maurico Álvarez. (p. 16).


La Libertad. Año II. Número 3, febrero 2007.

Nobel de la paz o armas con el TLC. (p. 2).

El tico y el poder. Jorge Castillo Arias. (p. 3).

Socialismo e idolatría. W.G. (p. 6).

La propiedad y la economía. José Luis Díaz Naranjo. (p. 8).

El anarquismo y nuestro presente: su significado. Rogelio Cedeño Castro. (p. 13).

Oaxaca: reinventando la política. (p. 15).


La Libertad. Año II. Número 4, mayo 2007.

A modo de editorial. (p. 2).

¡Dios nos libre de la anarquía¡ José Julián Llaguno. (p. 3).

El arte de desaparecer el sentido de la protesta social: Rodrigo Arias y su orquesta. Rogelio Cedeño Castro. (p. 4).

De encrucijadas y realidades: Una perspectiva libertaria del movimiento contra el TLC. Jorge Castillo Arias. (p. 7).

Lucha y Resistencia del Movimiento Sin Techo en Río de Janeiro. Federação Anarquista do Rió de Janeiro (FARJ). (p. 11).

Crimen y el sistema. Jorge Mata. (p. 13).

Refutando a los sordos: Chavismo y anarquismo hoy en Venezuela. (p. 14).

Testimonio. Luis Ernesto Araya Vargas. (p. 17).

Alicia Eguren. Alfredo Carlino. (p. 19).

Sangre. Ángel Cano. (p. 19).

El militante. Alfredo Carlino. (p. 19).

Los utopistas. Ricardo Flores Magón. (p. 20).


La Libertad. Año II. Número 5, julio 2007.

Radicalización y resistencia permanente (editorial). (p. 2).

La comedia… ha terminado. Jorge Castillo Arias. (p. 4).

El anarquismo en Costa Rica. Ángel J. Cappelletti. (p. 7).

Anarquismo maternal. Tatiana Lobo. (p. 11).

Principios de la democracia directa. Roger Baltodano. (p. 13).

La Venezuela de hoy. Rogelio Cedeño Castro. (p. 15).

La práctica del anarquismo social en Río de Janeiro. Felipe Corrêa. (p. 18).

Los ilegales. Ricardo Flores Magón. (p. 20).


La Libertad. Año II. Número 6, setiembre 2007.

Editorial. (p. 2).

Ideología y medios de comunicación: El Gran Hermano te vigila. José Julián Llaguno. (p. 3).

El discurso del poder y la lucha contra el TLC. Jorge Castillo Arias. (p. 5).

El anarquismo en Costa Rica. Segunda Parte. Ángel J. Cappelletti. (p. 7).

El anarquismo y la revolución española. (p. 11).

América movimientista. Alonso Lacangreja. (p. 12).

La Venezuela de hoy: de complejidades y mentiras completas. Rafael Uzcátegui. (p. 14).

Placer prohibido: apología abolicionista para la creación de una red anticarcelaria en Costa Rica. Rodolfo Montes de Oca. (p. 17).

Un pequeño punto negro… en un pañuelo de tela blanca. Jorge Mata. (p. 18).

Aquel pueblo. Jorge Mata. (p. 20).


La Libertad. Año III. Número 7, enero-febrero 2008.

Editorial. (p. 2).

La sociedad del control en Costa Rica. J.J. (p. 3).

De fraude y derrota (la lucha continúa). (p. 5).

Voto obligatorio: crisis de intermediación y representatividad (nadie cumple, vote por nadie). (p. 7).

La propiedad como un robo. David Eduarte. (p. 8).

Ideología y opinión pública. Esteban Llaguno Thomas. (p. 10).

El genocidio del pueblo Mapuche. Rogelio Cedeño Castro. (p. 12).

Emma Goldman: la emancipación de las mujeres. César Gómez. (p. 14).

Breve historia del Centro Germinal. Víctor Hugo Bonilla Mata y Juan Hernández. (p. 16).

Ser la idea. Alonso Lacangreja. (p. 18).

Imaginación. Jorge Mata. (p. 19).

Antónimos. Jorge Mata. (p. 19).

La paz del cementerio. Tatiana Lobo. (p. 20).


La Libertad. Año III. Número 8, junio-julio 2008.

Editorial. (p. 2).

La heroica comunidad de sardinal defiende en las calles su recurso hídrico. Sergio Boza Villarreal y Rocío Chamorro Tasies. (p. 3).

Costa Rica y la Integración Centroamericana. Alonso Lacangreja. (p. 6).

La seguridad ciudadana o la constante justificación de la existencia del Estado. Jorge Castillo Arias. (p. 8).

¡Manos arriba! ¡Esto es el estado! David Eduarte. (p. 11).

Represión armada. Tatiana Lobo. (p. 12).

La globalización de la mentira. David Eduarte. (p. 13).

La democracia representativa ¿es realmente democracia? Cesar Gómez. (p. 15).

Amor Libre. Diana Sibaja. (p. 18).


La Libertad. Año III. Número 9, septiembre-diciembre 2008.

Editorial. (p. 1).

Sobre los menesteres del pensamiento partidista. Ginette Álvarez Alvardo. (p. 2).

Un aplauso a la razón: Cuando el individuo reproduce el poder a partir de sí mismo. Juan Hernández. (p. 4).

Las telarañas de la libertad. Daniel Barret. (p. 6).

La organización local como un hecho eminente ante la bobalización planetaria. Esteban Llaguno Thomas. (p. 8).

Presentación del Centro de Estudios Germinal. (p. 11).

Conversatorios Germinal. (p. 13).

Reseñas. (p. 14).

Vicisitudes ácratas: a propósito del Centro Germinal. Juan Hernández. (p. 15).

Un sikua ácrata conoce Ditso Ke. Francisco Exeverría. (p. 17).

¡Que dicha que no hay que pagar para caminar! Erina Campos. (p. 19).

En estas horas de dolor y de esperanza: Luz María. Rogelio Cedeño Castro. (p. 21).


La Libertad. Año IV. Número 10, julio-setiembre 2009.

Editorial. (p. 2).

Apuntes sobre el sindicalismo costarricense. David Eduarte Rodríguez. (p. 3).

Discurso y acción… constantes paralelas en la pseudo-izquierda tica. Ginette Álvarez. (p. 5).

1° de mayo: represión y memoria anarquista. José Julián Llaguno Thomas. (p. 6).

Antimilitaristas de América Latina rechazan el golpe de Estado en Honduras y exigen desarme y reducción del gasto militar. (p. 8).

Diez tesis sobre el golpe militar en Honduras. Rogelio Cedeño Castro. (p. 9).

Anarquismo en El Salvador. Laura Menjivar. (p. 10).

Represión 1° mayo. Kolectivo Acción Libertaria. (p. 12).

Augusto César Sandino: un hombre libre. Jorge Castillo Arias. (p. 13).

Vigencia del pensamiento ácrata en Costa Rica. Esteban Llaguno Thomas. (p. 15).

Darwin: un testamento sin punto final. Leonardo Chacón Prado. (p. 17).

Paradojas del trabajo. Tatiana Lobo Wiehoff. (p. 18).

Una aproximación a la problemática social desde un servicio de emergencias. Gabriel Carvajal Valdy. (p. 19).

El ego, el anarquismo y las reglas del vivir. Jorge Castillo Arias. (p. 20).

El insurgente. David Eduarte Rodríguez. (p. 21).

Humor agrio. Julián Arenales. (p. 22).

La anarquía. Manuel González Prada. (p. 24).

Anuncio publicitario
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: